viernes, 27 de marzo de 2009

Desafios.te.ve: Un programa de jòvenes para jòvenes

Humberto Abaunza Gutiérrez [1]
Junio del 2008 [2]

I.- A manera de introducción

El presente ensayo se divide en tres partes: en la primera, se hace una descripción del proyecto de comunicación de jóvenes a jóvenes Desafios.te.ve; en la segunda, se explica brevemente los fundamentos conceptuales sobre los cuales se construyó la experiencia y; en la tercera, se reflexiona sobre la experiencia y sus fundamentos a partir del Campo Educación, Comunicación, Cultura.

II.- Desafios.te.ve: la experiencia

Una muchacha de 19 años, flaca, con anteojos, viste jean, cotona, tenis, un poco desgarbada, aparece en la pantalla de la televisión y hace el primer llamado público de Desafíos.te.ve:
''!Hola juventud de Ocotal, Estelí, Boaco, Chinandega y Jinotepe!. Tenés algo que decir acerca de tu comunidad, tu escuela, tu universidad o sobre vos mismo?. Nosotros te ofrecemos este espacio para que nos contés lo que pensás, tus ideas, tus necesidades, tus propuestas y tus soluciones. !Vení contanos, a nosotros nos interesa porque Desafíos Te.Ve!''

Desafios.te.ve irrumpió en la palestra pública y mediática como ¡Una manera de desafiar!: Desafiar los prejuicios y estigmas negativos acerca de la juventud. Desafiar con otra imagen de juventud en los medios de comunicación. Desafiar a una sociedad acostumbrada y conforme con recibir noticias e imágenes de las y los jóvenes como problema social y como consumidores. Desafiar a las personas adultas a reconocer y valorar a las y los jóvenes. Y desafiar a muchachas y muchachos a hacer un análisis crítico de su propia situación y condición, a decir lo que piensan, sus necesidades y sus propuestas en un espacio público construido desde y para ellos.

Desafios.te.ve surgió a finales del 2003 por iniciativa de Fundación DESAFIOS[3] como un programa de televisión y como una estrategia de comunicación con el propósito de reconocer y hacer visible los aportes que hacen muchachas y muchachos a sus comunidades, barrios y al país.
Como programa de televisión Desafíos.te.ve tiene un formato de revista juvenil, pregrabada, de treinta minutos de duración. A lo interno se compone por: Entrada (que da conocer el contenido y conceptualiza el tema a ser abordado); Música (tema exitoso del momento); Reportaje (esencia del programa a partir de vivencias y experiencias de jóvenes sobre un tema, situación o problemática específica); Diálogo (otros jóvenes debaten sobre el tema del reportaje); Música (programada a partir de las peticiones de las y los televidentes); Notijoven (resumen de noticias del quehacer juvenil a nivel nacional); Notifarándula (resumen de noticias del mundo de la farándula); Salida (últimos comentarios en relación al tema abordado) y Música (dedicada a una persona televidente que ha escrito al programa).

Para Desafios.te.ve los escenarios son las diversas localidades donde viven y se relacionan las y los jóvenes; las historias la constituyen la vida de muchachas y muchachos y; los actores son los propios jóvenes.

Como estrategia de comunicación, Desafios.te.ve incorpora diversos componentes con el propósito de crear un soporte social favorable a la acción de las y los jóvenes. Los distintos componentes son: i) Producción de la revista televisiva juvenil Desafios.te.ve; ii) Producción de documentales sobre la situación de las y los jóvenes nicas; iii) Producción de “cortos” en formato Desafios.te.ve-Express; iv) Transmisión a través de canal abierto de cobertura nacional, canal UHF y en una red de 27 sistemas de televisión por suscripción en todo el país; v) Red de Jóvenes Comunicadores que forma parte del Concejo Editorial, quienes sugieren contenidos, recomiendan locaciones y desempeñan el rol de presentadores locales; vi) Escuela de Dinamización Comunicacional que capacita a jóvenes de la Red y de los Sistemas de Televisión por suscripción en diversos temas de comunicación, así como en contenidos relacionados con un enfoque generacional y de género para fortalecer sus capacidades de análisis crítico respecto a su situación como jóvenes; vii) Alianzas con periodistas, corresponsales y propietarios de medios escritos, radiales y televisivos a fin de establecer diálogo y análisis de la realidad juvenil, así como motivarles abordar la juventud bajo un enfoque propositivo; viii) Vínculos con las facultades de comunicación de las universidades; ix) Presencia en otros medios de comunicación; x) Alianza con agrupaciones juveniles y con artistas locales y nacionales; xi)Uso del Internet: producción y distribución de la revista electrónica E-desafíos, desarrollo del sitio web http://www.fundacióndesafios.org/ y transmisión on-line de los producidos.[4]

Desafios.te.ve como programa de televisión y como estrategia de comunicación se articula en el marco de una estrategia institucional de Fundación DESAFIOS orientada a promover la ciudadanía y el empoderamiento juvenil a través de: i) la participación juvenil en las políticas públicas nacionales y locales; ii) el desarrollo de las capacidades del liderazgo juvenil; iii) la comunicación para el cambio social entre jóvenes y; iv) la producción y diseminación de conocimientos en materia de juventud.

A la fecha, Desafios.te.ve ha producido y transmitido 138 programas sobre la situación de los y las jóvenes nicas (empleo, pureras, La Carpio, encuesta sobre la situación de los jóvenes, jóvenes con capacidades diferentes, rumbo a clases, amigos con derechos); las mujeres jóvenes (protagonismo, agenda, acciones, libros, plan de vida, madres solteras, semblanza de la mujer nica, perfil de una campeona de tenis, la fiebre del mundial en mujeres jóvenes, perfil de una artista caribeña, empoderamiento político y económico de las mujeres); el voluntariado juvenil (voluntarios en Semana Santa, los jóvenes en la iglesia y el arte, bomberos juveniles); la acción juvenil (Red de Jóvenes Unidos por Centroamérica, foro de juventud, alianza jóvenes y adultos, Foro Social Mundial, Feria de la Tierra); la cultura juvenil (graffittis, brake dance, tatuaje, rock, identidad, escuela de talentos, cultura gltb, skate board juvenil, cultura juvenil nocturna, perfil de un artista joven, diversidad en la cultura joven, e-generación, artesanos de Solentiname, deportes extremos); la ciudadanía juvenil e incidencia política (rendición de cuentas, autoridades jóvenes, jóvenes en los procesos electorales, Escuela de Liderazgo Juvenil, Foro Nacional de Juventud, Plan Municipal de Juventud, elecciones municipales, juventud y partidos políticos, Foro nacional de jóvenes rurales); la comunicación (jóvenes comunicadores, jóvenes y tics, telebasura, chateo juvenil, proyectos de comunicación juvenil, el cine como aporte al debate de la diversidad); la cultura nacional (los agüizotes, la Purísima, Santo Domingo de Guzmán) y la prevención del VIH-SIDA (situación del VIH-SIDA, personas conviviendo con VIH, experiencias de trabajo en VIH, reconocimiento al trabajo de juventud de VIH-SIDA, soporte social ante el VIH).[5]

Desafios.te.ve ha contribuido al intercambio de experiencia entre jóvenes de diferentes comunidades –organizados y no organizados- permitiéndoles un acercamiento a otras realidades, sus protagonistas, sus ideas y soluciones. En segundo lugar, ha hecho visible las prácticas positivas en las cuales las y los jóvenes participan, reconociendo el aporte que brindan a sus comunidades. Y en tercer lugar, ha reunido a jóvenes de diferentes municipios de Nicaragua y de diversos países de Centroamérica para dialogar, poner en común su situación y analizar sus contextos particulares.

¿Cómo y de qué manera el proyecto contribuye al empoderamiento del liderazgo juvenil? Ha sido la pregunta general que ha guiado el monitoreo y evaluación de la experiencia. Acompañada por preguntas específicas orientadas a indagar si los jóvenes tienen mayores fortalezas[6] en sus derechos y nuevas oportunidades en sus comunidades; si han crecido las fortalezas[7] de las autoridades locales en materia de juventud; si ha habido efectos en el crecimiento personal y si la experiencia tiene la oportunidad de transformarse, volverse independiente y permanente.
Desafios.te.ve ha aprendido que la televisión es un hecho de la vida cotidiana de las y los jóvenes nicas. La juventud urbana ha sido socializada en la imagen. Es un proceso y no una conclusión. En el ámbito local, la televisión debe contar lo que pasa hoy, lo que sucede con la gente y su realidad, hablar más de la gente con sus historias que de las historias en sí mismas, reconocer el aporte juvenil y las buenas prácticas juveniles, porque cada joven es una historia autónoma en sí misma que puede construir un relato.

Cuestionar la idea de que la juventud es el futuro y promover que la juventud es el presente; incubar el concepto de que la juventud es también el tiempo para la reflexión y la acción y no sólo el tiempo para la experimentación y el ludismo; reconocer que en el trabajo con juventud los jóvenes tienen que sentirse eficaces individualmente (Yo soy capaz de…) y colectivamente (Nosotros somos capaces de…); construir alianza entre personas jóvenes y adultas reconociendo la desigualdad de poderes, sensibilizándose sobre los mutuos estigmas, definiendo responsabilidades claras para adultos y jóvenes, fueron premisas corroboradas por Desafios.te.ve.

A finales del 2004, una encuesta realizada por Fundación DESAFIOS en ocho municipios del país evidenció que el 13% de jóvenes entre 15 y 29 años miraban Desafios.te.ve.[8] En el 2005, Desafios.te.ve fue seleccionado por BID-Juventud y Master Card como uno de los mejores proyectos latinoamericanos en la categoría de Tecnologías de Información y Comunicación. Finalmente, una evaluación externa del proyecto declaró: “el programa Desafíos.te.ve logró que jóvenes comunicadores y directores de medios valorizaran el aporte que brinda la juventud y permitió su posicionamiento en los medios locales”.[9]

III.- Los Fundamentos de la experiencia

Desde su incubación Desafios.te.ve se adscribió al nuevo paradigma de la Comunicación para el Cambio Social,[10] desde el enfoque de Entretenimiento Educativo.[11] Entendiendo la comunicación como un proceso de diálogo público y privado a través del cual las y los jóvenes definen quiénes son, cuáles son sus aspiraciones, qué es lo que necesitan y cómo pueden actuar colectivamente para alcanzar sus metas y mejorar sus vidas.[12] Y entendiendo cambio social como un cambio positivo en la vida de los jóvenes y sus comunidades.

El libro “Haciendo Olas” de Alfonso Gumucio nos mostró a través de 50 experiencias, cómo la gente que vive en comunidades muy pobres en los cuatro rincones del planeta, pueden tomar en sus manos sus propias historias de vida y cambiar las circunstancias de su pobreza, discriminación y exclusión.[13]

Mientras que Silvio Waisbord en su trabajo sobre las teorías, metodologías y estrategias de comunicación para el desarrollo[14] nos permitió entender cómo la comunicación para el desarrollo se convirtió en una ciencia para la producción de mensajes.

Mientras tanto, la Comunicación para el Cambio Social nos propone contribuir a los procesos de toma de decisiones y de acción colectiva para hacer más eficientes a las comunidades, y fortalecer los contextos de la comunicación.[15] En consecuencia, la Comunicación para el Cambio Social se nos presenta como una manera de pensar y una forma de actuar. Su fuerza reside en la capacidad de diálogo y debate, conocimiento de la cultura, acceso a los medios, comprensión y construcción de relaciones y el fortalecimiento de la capacidad local para el trabajo comunicacional, antes que depender de recursos externos para implementar las actividades cotidianas de comunicación.[16]

De los trabajos de Albert Bandura tomamos los conceptos de Eficacia Individual (Yo puedo…), Eficacia Colectiva (Nosotros podemos…) y Soporte Social como premisas esenciales en el trabajo desde, con y para las y los jóvenes.[17]

Finalmente, a partir del trabajo de Maxime Molineaux[18] dimensionamos cómo el trabajo de DESAFIOS y de cada uno de sus componentes contribuían al progreso de los Derechos Humanos de tercera generación en la población joven.

Resumiendo, hemos hecho un breve recorrido de los fundamentos conceptuales a partir de los cuales se ha venido construyendo la experiencia de Desafios.te.ve. A estos habría que agregar las experiencias institucionales que hemos tomado en cuenta, en particular la de la Fundación Puntos de Encuentro de Nicaragua[19] y la Soul City de Sudáfrica,[20] así como las experiencias comunicacionales de muchachas y muchachos de las diferentes localidades del país.

IV. Repensando la experiencia y sus fundamentos desde el campo ECC
En este apartado intento exponer las reflexiones que me generaron sobre la experiencia de Desafios.te.ve y sus fundamentos a partir de lo expuesto sobre el campo Educación, Comunicación y Cultura.

Primero, nos confirma el valor de la experiencia como fuente de poder y de conocimiento. Nos hace un llamado a sistematizar y teorizar nuestra propia experiencia. A que se desarrolle la capacidad de interrogación. Pero, ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo construyo teoría desde mi práctica? Zemelman nos diría citando a Lakatos atreviéndose a pensar en contra de una verdad establecida y añadiría que pensar no solamente tiene que ver con el pensamiento analítico, sino también con la intuición, asumiéndonos como sujetos que damos cuenta, que resignifica el lenguaje, pero también su propio acumulado conceptual.

Segundo, tomando en consideración que nuestra experiencia hace un uso intensivo de las nuevas tecnologías de la comunicación (televisión, internet, chat, revista electrónica, etc.), una preocupación central debería ser poner atención a lo que está pasando en la vida de estos jóvenes vinculados al uso de estas tecnologías. En palabras de Marco Raúl Mejía ¿Cómo la apropiación de lo tecnológico incide en la cultura de muchachas y muchachos? ¿Cuál es el sentido de lo tecnológico para estos jóvenes? Y las consecuencias que estos cambios tecnológicos y estos cambios culturales tienen en sus contextos, en sus relaciones con las personas adultas, con las organizaciones que les brindan soporte social y con sus pares que no acceden a estas tecnologías.

Tercero, nuestra experiencia y nuestro trabajo están en correspondencia con los signos de la sociedad contemporánea en tanto estamos construyendo redes: redes de jóvenes, redes de comunicadores juveniles, redes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en juventud, red centroamericana, red de sistemas de televisión por suscripción. Contribuyendo de esta manera a la densidad de la comunicación a través de muy diversos medios, generando nuevos conocimientos, sensibilidades y sentidos. Pero, ¿Cómo se construye una red? ¿Cuáles son los retos programáticos, funcionales, relacionales? ¿Cómo se comparten los créditos, los liderazgos, etc.? Son algunas de las interrogantes pendientes de respuesta.

Cuarto, en el ámbito político relacionamos las formas de representación (organización juvenil, agendas jóvenes, foros de juventud, etc.) con las formas de inclusión[21] (conciertos musicales por la transparencia y la participación juvenil, documentales sobre las iniciativas juveniles, apropiación de espacios públicos), como nuevas formas de ciudadanías juvenil, pero debemos poner en el centro de esta reflexión la capacidad de agencia[22]de los y las jóvenes, es decir, su capacidad de actuar diferentemente a la prescripción, pensado desde su propia cotidianeidad y experiencia de vida, con potencia para definir mundo de vida en ls cuales exista libertad y comunicación, con capacidad de crear.

Quinto, en términos de educación y comunicación, nuestra apuesta ha sido el Entretenimiento Educativo.[23] Esta perspectiva de la comunicación es el proceso de diseño e implementación de mensajes con la finalidad de entretener y educar, incrementando en la audiencia el conocimiento sobre un tema educativo, creando una actitud favorable y cambios en su comportamiento.

Desafios.te.ve como programa de televisión promueve en los jóvenes a un rol más de productores que de consumidores. Mientras que Desafios.te.ve como estrategia de comunicación está más orientada a aprovechar los distintos espacios comunicativos para que sean más productivos, inteligentes, críticos[24] y proactivos construyendo un soporte social para las y los jóvenes.

Sin embargo, pensar en la dimensión educativa de esta experiencia es todavía un tema pendiente. Como sugiere Guillermo Orozco pensar el programa educativo frente a la televisión y cómo construir alianzas con las televisoras, canales, programas y profesionales de la comunicación para anclar propuesta proactivas hacia el mundo juvenil.

Finalmente, pienso que hay que colocar la experiencia de Desafios.te.ve como una experiencia de construcción de una contrapropuesta, en términos de poderes comunicacionales y de locus de enunciación, a través de redes de jóvenes y de redes de sistemas de televisión por suscripción. Dicho en otras palabras, frente al imperio de la telebasura y de las imágenes de jóvenes como delincuentes, pandilleros y desadaptados, emerge una contrapropuesta que visibiliza y reconoce el aporte de las y los jóvenes a sus comunidades y al país y crea un soporte social para que los propios jóvenes construyan sus propias estrategias de comunicación.

[1] Ensayo presentado como trabajo final del eje de Educación/Comunicación/Cultura. Primer semestre de 2008.
[2] Estudiante séptima cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales. Niiñez y juventud. Universidad de Manizales – CINDE, Colombia.
[3] Fundación DESAFIOS es un organismo no gubernamental fundado en 1996 con el propósito de contribuir al empoderamiento del liderazgo juvenil nicaragüense.
[4] Para mayor información consultar los siguientes sitios web: http://www.fundacióndesafios.org/; http://volensamerica.org/Encuentro-con-la-Fundacion,1455.html?lang=es; http://www.joveneslac.org/portal/modules.php?op=modload&name=PagEd&file=index&topic_id=21&page_id=4579; http://www.comminit.com/en/node/68360;
[5] Este no es un inventario exhaustivo de todos y cada uno de los programas producidos y transmitidos por Desafios.te.ve, pero sí una muestra representativa de los mismos.
[6] Se usa la palabra “fortalezas” en el sentido de mayor conocimiento sobre sus derechos, uso de los mecanismos institucionales de demanda de derechos, ejercicio de sus derechos.
[7] Conocimiento sobre la situación de las y los jóvenes, sensibilidad ante la problemática juvenil y destrezas para dialogar con los jóvenes y actuar conjuntamente.
[8] Fundación DESAFIOS: Encuesta sobre la situación social y la participación de la juventud popular urbana nicaragüense. Managua, 2005. El universo de la encuesta estuvo dirigida a personas jóvenes de ambos sexos, entre 15 y 29 años de edad cumplidos, en ocho ciudades cabeceras departamentales del país. El tamaño de la muestra fue de 1532 cuestionarios válidos.
[9] Suarez, Aurora: Evaluación externa del proyecto de liderazgo juvenil de Fundación DESAFIOS. Managua, 2005.
[10] http://www.communicationforsocialchange.org/
[11] Ver el libro de Arvind Singhal y Everett Rogers: Entertainment.-education: A Communication Strategy for Social Change, publicado en 1999 por Lawrence Erlbaum Associates.
[12] Ver el documento del Consorcio de Comunicación para el Cambio Social en: http://www.communicationforsocialchange.org/publications-resources.php?id=113
[13] El libro de Alfonso Gumucio Haciendo Olas puede bajarse en: http://www.communicationforsocialchange.org/publications-resources.php?id=223
[14] Ver el trabajo de Silvio Waisbord Family Tree of Theories, Methodologies and Strategies in Development Communication: http://www.communicationforsocialchange.org/publications-resources.php?id=105
[15] Ver el texto de Denis Gray: Communication for Social Change. A Position Paper and Conference Report, January 1999.
[16] Ver el texto de Alfonso Gumucio: Comunicación para el cambio social, claves para el desarrollo participativo.
[17] En especial los siguientes trabajos de Albert Bandura: Social learning theory, Prentice Hall, 1977 y Self-efficacy: The exercise of control, W.H Freeman, 1977.
[18] http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1839/22.pdf
[19] http://www.puntos.org.ni/default.php
[20] http://www.soulcity.org.za/programmes/the-soul-city-series
[21] En el sentido que Roxana Reguillo cuando se refiere a las nuevas ciudadanías.
[22] Según lo propuesto por Germán Muñoz el agenciamiento es la capacidad de producirse a sí mismo y crear las formas de vida que ellos decidan. Es la capacidad de consciencia y de poder actuar diferentemente; de construirse como colectivo en una relación comunicativa; desde las nuevas sensibilidades; construyendo otros mundos posibles, dentro de las contingencias de un tipo es sociedad específica.
[23] En el sentido de los trabajos de Singhal y Rogers
[24] En el sentido expresado por Guillermo Orozco en su exposición en el doctorado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario